Lo hemos visto en todas las noticias, una y otra vez: megaproyectos de infraestructura que no pueden cumplir con sus presupuestos y plazos o que incluso no se entregan en absoluto.
No son solo los que vemos en nuestras pantallas. De hecho, en un estudio en el que analizó 16 000 megaproyectos, el experto en megaproyectos y profesor de la Universidad de Oxford, Bent Flyvbjerg, descubrió que un enorme 91,5 % falla en los dos aspectos más importantes a la hora de cumplir con el presupuesto y el plazo. Aun así, a medida que los gobiernos abordan el deterioro de las infraestructuras y el proceso de descarbonización, estos megaproyectos van en aumento, y McKinsey proyecta que la industria necesita casi duplicar su tasa de crecimiento para 2040 a fin de satisfacer la demanda de construcción de USD 22 billones.
Entonces, si esto es tan importante ¿por qué seguimos equivocándonos tanto?
El profesor Flyvbjerg lo atribuye a cuatro cuestiones clave: el sesgo cognitivo y político inherente, o inconsciente, puede conducir a un intercambio deficiente de información y a una peligrosa subestimación del riesgo; equipos de proyecto que carecen de objetivos claros; una gobernanza deficiente con responsabilidades delegadas a puestos inferiores dentro una organización; y la incapacidad de “pensar despacio, actuar rápido”, lo que esencialmente significa ejecutar simulaciones y planificaciones rigurosas para poder embarcarse en proyectos de infraestructura complejos.
El director del área civil de Seequent, Pat McLarin, agrega que, a pesar de la meticulosa planificación, los factores externos, como el cambio climático, el aumento de los costos de la cadena de suministro y la escasez de mano de obra, presentan obstáculos adicionales, lo que marca una era particularmente desafiante para los líderes de infraestructura que tienen una gran responsabilidad. “Se pueden tomar todas las medidas necesarias para planificar correctamente el proyecto, pero hay muchos factores externos que influyen en un proyecto, desde las condiciones climáticas cambiantes hasta el aumento de los costos de la cadena de suministro y la escasez de trabajadores calificados en el ajustado mercado laboral actual. Es un momento realmente desafiante para la industria al tener tanta responsabilidad sobre sus hombros”.
10/10
de las principales empresas internacionales de diseño de ingeniería civil utilizan el software de Seequent.
67%
of civil professionals acknowledge that they have data organised in various systems.
Think slow before acting fast – understanding the ground
When it comes to thinking slow at the start of a project, it pays to take the time to understand the ground conditions you’re working in, says McLarin. Early planning and simulation are key to a project’s success – particularly for complex endeavors where mistakes are costly. Unforeseen ground conditions are one of the top ten drivers of claims and disputes on infrastructure projects globally, according to the CRUX Insight Report by leading global risk mitigation consultancy HKA.
This issue is widely known, and has been for years; from unstable earth undermining foundations, to unexpected hard rock that is expensive to excavate. So why do project leaders still underestimate the significance of ground analysis?
McLarin notes this can be for a variety of reasons, pointing to the bias identified by Flyvbjerg as one of the culprits. “Often, project leaders eager to meet deadlines or failing to allocate sufficient budget may skimp on ground investigations. Some are relying on outdated practices without fully understanding how far geotechnical expertise has evolved or technology’s role in mitigating risk. Sometimes, the unpredictability of the unknown and unforeseen subsurface conditions leads to risk being underestimated or ignored.”
In our Geoprofessionals Data Management Report, we found a staggering 67% of civil professionals acknowledge that they have data organised across various systems. This lack of centralisation can significantly hinder not only early planning and simulation efforts, but also impact project completion timelines, team efficiencies and decision-making processes. Things are changing, though. The industry is increasingly waking up to the new ways ground risk can be grappled with. And those that have embraced the new tools available to them are reaping the dividends.
Subsurface technology brings confidence
At Seequent, we have the most advanced and broadest software portfolio for the subsurface within the industry. In fact, all the top ten international civil design firms use Seequent software, including WSP, AECOM, Arcadis, Jacobs and AtkinsRéalis, on some of the world’s most significant megaprojects.
“A key competitive advantage for our customers is that Seequent is the subsurface specialist within Bentley Systems, the global infrastructure engineering software company. This affiliation brings a multi-disciplinary, whole of life digital twin approach to subsurface understanding, connecting the subsurface with engineering design solutions for the built world, that is unique in the market,” notes McLarin.
Our products streamline site investigations and ground modelling for geologists and geotechnical engineers helping them understand the distribution and behaviour of soil and rock. This leads to better decision making around infrastructure design and construction, reducing the time and money spent on site investigations and geotechnical modelling.
Not to mention, many industry professionals find sharing their data and 3D analyses via our cloud-based solutions a game changer for visualising subsurface challenges for both technical and non-technical stakeholders.
Arcadis Senior Technical Director, Andrea Gillarduzzi, experienced the benefits from Seequent and Bentley software on London’s recent South Dock Bridge project. “Going digital has improved collaboration between clients, architects, and design disciplines, making it easier to obtain planning permissions, consents, and funding for this exciting project”.

El modelo en 3D del puente South Dock que muestra las condiciones geológicas del subsuelo y el posicionamiento dentro de la infraestructura de gran altura existente (Imagen: Arcadis).
Una línea ferroviaria digna de una reina
La solución de modelado dinámico del terreno en 3D de Seequent, Leapfrog Works, ayudó a Arup a desarrollar un modelo de geología digital en etapa inicial para la línea Queen Elizabeth de Transport for London (TfL) con el fin de ayudar en la toma de decisiones sobre las condiciones del terreno y de las aguas subterráneas.
Charlene Ting es ingeniera geóloga de Arup y nos comenta que “el software de modelado 3D Leapfrog de Seequent ha transformado la forma en que presentamos y entendemos los riesgos asociados con el terreno”. El ingeniero geotécnico principal de TfL, Mike Black, agregó lo siguiente: “La calidad y el nivel de detalle en todo el proyecto hablan por sí mismos. Realmente ha sido un cambio radical con respecto a lo que se conoce hasta ahora”.
Optimización del diseño de carreteras en terrenos difíciles
La consultora de diseño de ingeniería WSP se enfrentó a un desafío importante al ampliar la autopista Mitchell en Perth a través de un pantano de turba, uno de los suelos más difíciles para la construcción. Utilizando PLAXIS de Seequent, WSP automatizó el análisis de 160 opciones de diseño diferentes, lo que condujo a un diseño óptimo que mitigó los riesgos de asentamiento del suelo y permitió ahorrar tiempo y recursos.
Diseño de la presa más larga del sudeste asiático
Con una capacidad de 33 millones de metros cúbicos de agua y una extensión de 3,1 kilómetros, la presa de Semantok en Indonesia es un activo fundamental para controlar las inundaciones y el riego del próspero sector agrícola de Java Oriental. PT Hutama Karya (Persero) superó los desafíos geotécnicos únicos del proyecto utilizando el software de análisis y modelado en 3D de Bentley y Seequent.
Crearon un modelo real en solo tres días, casi tres veces más rápido que los ocho días que requerirían los métodos convencionales para la validación del diseño. Esto aceleró la validación del diseño y la construcción, lo que llevó a un aumento de la eficiencia de 183 días y un ahorro de costos de USD 646 000. El análisis geotécnico también permitió realizar una construcción segura al utilizar el suelo como material de relleno, lo que mejoró la eficiencia y logró un ahorro de USD 2 millones. Además, guio el desarrollo de métodos alternativos de fortalecimiento de subestructuras, lo que evitó aproximadamente USD 1,8 millones en costos de repetición de trabajos y garantizó la seguridad continua.

Vista aérea de la presa de Semantok en Indonesia (Imagen: PT Hutama Karya, Persero).
Se trata de precisión, no de fuerza bruta
Los proyectos de infraestructura están diseñados para ofrecer resultados óptimos a nuestras comunidades. Son demasiado complejos para proceder sin una comprensión sólida de los aspectos básicos, como el mismo suelo en el que se encuentran. Como enfatiza McLarin, comenzar con un análisis exhaustivo del terreno y adoptar una estrategia de gemelo digital para los datos geotécnicos aumenta la resiliencia en la ejecución del proyecto y libera las perspectivas de ingeniería de valor.