Skip to main content
search

Por Sean O’Neill

En el sector minero, las decisiones que cuestan miles de millones de dólares a menudo se basan en lo que ocurrió hace meses y años en la cabina de testigos de perforación, un modesto almacén cerca de una posible mina de oro donde los testigos de perforación se convierten en datos. El geólogo David Newton debería saberlo. Al principio de su carrera, pasó largos y fríos días registrando manualmente los datos de los testigos de perforación en extensas hojas de cálculo de Excel con miles de filas de contenido. “Es ahí cuando la teoría se pone a prueba”, dijo. “Si los errores de registro pasan desapercibidos, no es fácil corregirlos. Y lo peor es que las personas que registran esos datos suelen ser los empleados más jóvenes y peor pagados de toda la empresa”.

En cualquier sector en el que los datos son la base de decisiones importantes, la precisión lo es todo. Esto es especialmente cierto en la minería aurífera, donde nunca ha habido tanto en juego. En la última década, los precios del oro han aumentado más de un 160 %. Solo en los últimos seis meses, se han disparado casi un 30 %, superando los 3500 dólares por onza por primera vez en la historia.

Vista aérea de la mina a cielo abierto de Fimiston, en Kalgoorlie, la mayor mina de oro a cielo abierto de Australia.
Créditos: Shutterstock

¿Le interesan más casos prácticos de minería? Suscríbase al boletín Seequent Unearthed

Una oportunidad de oro

Este extraordinario avance no solo está aumentando el valor de los portafolios, sino que está dando la vuelta al guion de la economía minera. Minas que se cerraron hace décadas y que se consideraron demasiado caras para seguir funcionando, de repente brillan con luz propia. “Cuando el oro está en auge, el cálculo de la minería cambia”, afirma Newton, que ahora trabaja en Seequent, líder en modelado del subsuelo y parte de Bentley Systems, la empresa de software de ingeniería de infraestructuras. “Lo que antes no valía la pena excavar, de repente vuelve a estar en juego. Por eso vemos un interés renovado por los antiguos proyectos auríferos”.

El geólogo de Seequent, David Newton.
Foto: suministrada

Pero reactivar una mina no es tan sencillo como volver a encender las luces. Antes de mover una sola roca, las empresas deben responder a varias preguntas importantes: cuánto oro queda, dónde encontrarlo exactamente y cuánto costará sacarlo. También deben determinar el impacto de la mina en el medio ambiente. “La cuestión no es si hay oro, porque hace tiempo que sabemos que lo hay”, afirma Newton. “La pregunta ahora es: ¿Podemos sacarlo de forma económica, eficiente y responsable?”.

En ese punto es donde la transformación digital de la minería reescribe las reglas. Esta nueva era de la minería del oro no solo está determinada por el precio, sino también por el conocimiento de los datos, la colaboración inteligente y las herramientas conectadas creadas para el futuro. El software líder del sector de Seequent ya está impulsando la exploración moderna. Por ejemplo, su recién lanzada Evo, una plataforma de datos geocientíficos y computación basada en la nube, apunta a un ecosistema de datos más conectado y colaborativo. Evo puede extraer información valiosa de proyectos anteriores, trabajar con la información más actualizada e incluir búsquedas geoespaciales basadas en la plataforma Cesium de Bentley. Evo también puede ejecutar aplicaciones de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático. “Evo no es solo una plataforma; se trata de generar ideas nuevas y transformar la manera en la que los geocientíficos trabajan”, afirma Graham Grant, director ejecutivo de Seequent.

An images showing

Organización y optimización automatizadas de fotografías de testigos de perforación en Imago.
Fuente: Seequent

Del papel a la IA

Muchas de las minas de oro a las que la industria minera presta ahora una nueva atención se cerraron en los años sesenta, setenta y ochenta, cuando los precios del oro eran bajos y el costo relativo de extracción era elevado. El conocimiento de la ubicación, la calidad y la cantidad del oro restante suele estar enterrado a su manera. “En el caso de las minas cerradas en esa época, esos datos están en papel o, en el mejor de los casos, en archivos de hojas de cálculo Excel”, afirma Newton. “Incluso hoy en día, algunos clientes siguen utilizando papel para ciertas partes de sus flujos de trabajo cartográfico”. Parece que algunos geólogos, al igual que los procesos que estudian, evolucionan lentamente.

Sin embargo, la digitalización de estos datos es ahora una parte esencial de la exploración con visión de futuro. Los equipos mineros han recurrido a Seequent y su software y plataformas para digitalizar, organizar y volver a analizar los datos históricos. Esto les permite obtener información que antes estaba demasiado dispersa o aislada como para utilizarla. Y cuando esos datos son utilizables, también lo es la mina.

Los buenos datos valen su peso en oro

El éxito de la minería depende de una pregunta aparentemente sencilla: ¿Dónde debemos excavar? La respuesta se basa en una cadena de datos que comienza con la exploración, el registro de testigos de perforación, la toma de fotografías y el análisis de muestras.

Seequent ha reunido un potente conjunto de herramientas de datos que cubren todas las etapas del proceso minero, desde la exploración y la perforación hasta el modelado y la estimación de recursos. He aquí cómo se combinan algunos de estos productos.

Por ejemplo, MX Deposit, una herramienta que los ingenieros y geocientíficos de Seequent han diseñado para ayudar a los registradores de testigos y eliminar errores costosos. Sigue normas comunes para simplificar la introducción de datos y almacenarlos de forma segura en la nube. Otra solución de software, Imago, añade fotografía de alta resolución a la imagen. Capta el contexto visual y utiliza el aprendizaje automático para identificar automáticamente características o estructuras.

Luego viene el modelado. Leapfrog Geo, el producto estrella de Seequent, construye un modelo 3D del subsuelo interpolando los datos de perforación y “conectando los puntos” entre los sondeos para crear una imagen clara de lo que hay debajo. Leapfrog Edge lleva ese modelo más allá, en tanto aplica geoestadística avanzada para estimar cuánto oro (o cobre, o cualquier otro recurso) existe en el material entre las perforaciones de muestra. “Podría estar buscando una veta de oro de un centímetro de grosor a un kilómetro de profundidad”, afirma Newton. “Debe saber exactamente adónde va y cuánto hay”.

Estas herramientas no son solo precisión y exactitud, dice Newton. También tienen que ver con la confianza. “Cuando los clientes de Seequent comunican una estimación de recursos, el precio de sus acciones puede cambiar”, afirma. “Así que esa estimación debe ser exacta, porque si el oro no está ahí, todo el argumento comercial se viene abajo”.

Perforaciones con sus correspondientes ensayos de oro y proyectiles de grado de interpretación mostrados en el visor 3D de Seequent Evo.
Fuente: Seequent

Un ecosistema en evolución

Los productos Seequent son utilizados por ocho de las diez mayores empresas mineras del mundo, entre ellas, Rio Tinto, BHP y Newmont, y por muchas de las más pequeñas. Y aunque cada una de estas herramientas es líder del sector por derecho propio, Seequent les permite ahora conectarse y evolucionar hacia algo de nivel superior.

Esa fuerza unificadora es Seequent Evo, una plataforma en la nube lanzada recientemente y diseñada para conectar datos, equipos y herramientas en un único entorno de colaboración. Representa un cambio de las combinaciones de software independientes o de parches a un ecosistema de datos totalmente integrado.

Evo marca una nueva era de la minería digital. Consolida todos los datos geocientíficos (no solo de Seequent, sino también de aplicaciones de terceros) en una única fuente de verdad que se puede actualizar y auditar con facilidad. A través de API abiertas y espacios de trabajo seguros en la nube, Evo libera los datos geológicos de sus numerosos silos y permite visualizar y compartir perspectivas entre equipos, herramientas y territorios.

En la presentación oficial de Evo en la convención de 2025 de la Asociación de Prospectores y Promotores de Canadá (Prospectors & Developers Association of Canada, PDAC), celebrada en marzo, el presidente de Northern Miner Group, Anthony Vaccaro, afirmó que Evo estaba “derribando esos compartimentos estancos [y] haciendo que los datos sean más accesibles que nunca. Y permite a las empresas compartir y transferir conocimientos geológicos sin necesidad de tener un doctorado en descifrar el sistema de archivos de otros”.

Según Grant, director ejecutivo de Seequent, esta apertura cambia las reglas del juego en un campo en el que los datos han estado históricamente encerrados en formatos patentados. “Estamos acostumbrados a comenzar a contracorriente, y con Evo seguimos haciéndolo. Vamos en una dirección completamente opuesta a la de todos los demás. Creemos que eso nos permite aportar niveles increíbles de valor para nuestros clientes del sector minero, y por eso estamos muy emocionados”.

Al igual que Bentley defiende los gemelos digitales a través de su plataforma iTwin, Seequent Evo representa la expresión del subsuelo de esa visión, ya que comienza en una información dispersa de un modelo vivo y evolutivo del subsuelo. Y en un negocio basado en la verdad sobre el terreno, Evo está ayudando a redefinir lo que eso significa realmente.

A Seequent BlockSync block model in Leapfrog showing estimated gold grade variability alongside drilling

Modelo de bloque BlockSync en Leapfrog que muestra la variabilidad de la ley de oro estimada junto con la perforación.
Fuente: Seequent

Una nueva generación de herramientas

Evo trae consigo su propia nueva generación de herramientas pioneras. BlockSync, por ejemplo, se basa en Leapfrog Edge y reforma el proceso de reconciliación en el control de leyes (fundamentalmente el control de concentración de minerales) transformando el modelado de bloques en un proceso dinámico basado en la nube. De este modo, los equipos pueden acceder, actualizar y revisar el mismo modelo en tiempo real, lo que garantiza la coherencia y elimina el caos de versiones.

Otra herramienta, Driver, aplica el aprendizaje automático a los datos estructurales de perforaciones, lo que permite acelerar el análisis exploratorio y descubrir patrones que de otro modo pasarían desapercibidos. “[Driver es] como poner un turbocompresor a la idea de comprender las tendencias estructurales y lo que ocurre en el yacimiento”, afirma Grant. “Es increíble”.

El revuelo en torno a Evo en la PDAC reflejó el apetito del sector por conocer más. Con el oro en máximos históricos y los activos heredados de nuevo en el punto de mira, plataformas como Evo, y las herramientas creadas a partir de ella, están disponibles en el momento justo.

Mejor para las empresas y el planeta

Un modelado preciso no solo es bueno para la cuenta de resultados, también es esencial para la sostenibilidad. “Si se puede mover menos roca para obtener más oro, no solo resulta más barato, sino también menos perjudicial para el medio ambiente”, señala Newton. Y no solo en términos de perturbación física, sino también de emisiones de la pesada maquinaria minera diésel.

Los beneficios se extienden más allá de la mina. En Canadá, por ejemplo, muchas minas antiguas se encuentran en tierras de las Primeras Naciones o cerca de ellas, en zonas remotas donde las oportunidades de empleo pueden ser escasas. Cuando los datos hacen que un proyecto vuelva a ser viable, pueden traer consigo empleo, formación e inversiones a largo plazo. “Una mina que antes no era económica puede, de repente, ayudar a mantener una comunidad”, afirma Newton.

Este cambio hacia una minería más inteligente y sostenible se está acelerando, y en su centro se encuentra una transformación digital que está reconfigurando todo el sector.

El futuro digital de la minería

La minería está dejando atrás los registros en papel, los modelos aislados y las conjeturas, y está adoptando una nueva era de datos integrados, colaboración en tiempo real y análisis basados en IA. Con Evo, cada etapa del proceso, desde la primera muestra de testigos hasta la decisión final de inversión, se integra en un modelo conectado y vivo diseñado no solo para la precisión, sino también para la transparencia, la confianza y la agilidad.

Sin embargo, la cabina de testigos de perforación sigue siendo una realidad. La diferencia ahora es lo que ocurre después. Esa roca se convierte en datos de precisión y esos datos se unen a un ecosistema capaz de producir conocimientos sin precedentes que podrían significar la diferencia entre reabrir una mina o dejar millones bajo tierra.

“La transición a la tecnología digital en la minería aún está en sus inicios, apenas llevamos veinte años”, afirma Newton. “Pero Evo es realmente revolucionario. No es solo una plataforma, es una base. Lo que venga después en la minería se construirá sobre ella”.

  • Este artículo se publicó por primera vez en The Bentley Brief. Seequent es The Bentley Subsurface Company.

Más información sobre Seequent Evo

Más información

Capacitación y soporte gratuitos

Aumente sus conocimientos en geociencias, conecte con colegas y actualice sus habilidades

Comunidad de Seequent

Descubra nuevas oportunidades, conecte con colegas y comparta conocimientos y mejores prácticas con otros profesionales de su campo.

Visite la comunidad de Seequent

Centro de Aprendizaje

Comience rápidamente o mejore sus habilidades mientras trabaja con nuestros cursos de incorporación y aprendizaje electrónico gratuitos avanzados.

Visitar el centro de aprendizaje de Seequent

Seequent Help

Encuentre respuestas a sus preguntas técnicas y saque el máximo partido a su producto, con nuestra información de ayuda exhaustiva sobre productos.

Visite la sección de ayuda de Seequent