Skip to main content
search

Por la Dra. Marit Brommer, directora ejecutiva, y la Dra. Helen Robinson, gerente mundial de investigación y desarrollo, Asociación Geotérmica Internacional

La industria minera mundial consume alrededor del 11 % de la energía total del planeta, una cifra asombrosa que subraya el papel fundamental del sector en la transición hacia una energía limpia. A medida que el mundo demanda más metales para baterías, turbinas eólicas y vehículos eléctricos, la minería busca nuevas formas de ser más sostenible. La energía geotérmica es una solución local, abundante y de carga básica con un potencial transformador.

Pero no se trata solo de que un sector tome prestado de otro. La geotermia y la minería son aliados naturales, con profundos solapamientos tecnológicos, objetivos comunes de descarbonización e incluso oportunidades comunes. Es más, incluso después del cierre de una mina, esta puede ofrecer una nueva vida geotérmica a través del calentamiento del agua de la mina, un enfoque emergente de los sistemas de calor limpio a escala de distrito. Ha llegado el momento de unir los puntos y desarrollar conjuntamente un futuro común.

A photo of International Geothermal Association Chief Executive Marrit Brommer at the 2024 NZ Geothermal Workshop in Auckland.

La directora ejecutiva de la Asociación Geotérmica Internacional, la Dra. Marit Brommer, en el Taller Geotérmico 2024 de NZ en Auckland.

África: un legado y una frontera

Esta alianza no es nueva en suelo africano. Pocos saben que la primera central geotérmica del continente no se construyó en el valle del Rift de Kenia, sino en la provincia de Katanga, rica en cobre y estaño, en la República Democrática del Congo. En 1952, se construyó unacentral geotérmica binaria de 250 kW en Kiabukwa para alimentar las minas de estaño, uno de los primeros ejemplos de integración minero-geotérmica del mundo. Los ingenieros aprovecharon una fuente termal cercana de 91°C para suministrar energía limpia mucho antes de que Wairakei entrara en funcionamiento en Nueva Zelanda.

En la actualidad, África está redescubriendo su potencial geotérmico, con empresas mineras que exploran el calor bajo sus pies para alimentar la próxima oleada de extracción de minerales esenciales:

– En Sudáfrica, Gold Fields está evaluando el uso de la geotermia en las profundas minas de oro de Witwatersrand, donde las temperaturas de la roca son elevadas y los costos de ventilación son significativos. Los sistemas geotérmicos, que extraen y reutilizan el calor del subsuelo, podrían contribuir a la refrigeración y el enfriamiento, esenciales para la seguridad.

– En Eritrea, la empresa minera australiana Danakali está estudiando la utilización de la geotermia en su mina de Colluli para satisfacer las necesidades operativas de esta remota región sin conexión a la red eléctrica.

– En Namibia, la empresa Lepedico, dedicada al desarrollo del litio, explora la energía geotérmica para reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

– En Tanzania, las perforaciones de Helium One en la cuenca de Rukwa han descubierto salmueras geotérmicas ricas en helio, lo que sugiere una nueva frontera para la coproducción de gases raros y calor.

– En Kenia, la central geotérmica KenGen está probando la recuperación de minerales de sus salmueras geotérmicas, explorando cómo extraer sílice, litio y otros elementos críticos como parte de su estrategia de diversificación.

Estos ejemplos demuestran que África no es un mero receptor pasivo de modelos energéticos importados, sino una incubadora de innovación minera geotérmica que podría liderar el pensamiento mundial.

La Dra. Marit Brommer y el director de segmentos de energía de Seequent, Jeremy O’Brien, anuncian su asociación estratégica para impulsar el papel de la geotermia como fuente de energía renovable.

Energía geotérmica para las minas del futuro

Las explotaciones mineras, a menudo remotas y que consumen mucha energía, están sometidas a presiones para reducir las emisiones. La geotermia ofrece una solución: energía fiable, <em>in situ</em> y de bajas emisiones. Un caso destacado es el de la mina de oro de Lihir, en Papúa Nueva Guinea, que aprovechó yacimientos geotérmicos de 240-300 °C para generar 6 MW de energía limpia en 2003. En la actualidad, esa cifra ha aumentado considerablemente, lo que permitió suministrar alrededor del 75 % de la electricidad de la mina, evitar millones en gastos de combustible y mejorar drásticamente su huella ambiental.

En Indonesia, Chile y el oeste de Estados Unidos cada vez se detectan más solapamientos entre yacimientos geotérmicos y formaciones ricas en minerales. No se trata de coincidencias: la alteración hidrotermal, el proceso geológico que forma los yacimientos de cobre, plata y oro, también crea los entornos de alta temperatura que permiten la energía geotérmica. Donde hay fluidos calientes y zonas de alteración, a menudo hay metales y megavatios.

Herramientas, datos y talento: compartidos desde el principio

Más allá de la geología, la minería y la geotermia comparten métodos básicos de exploración: cartografía de superficie, estudios geofísicos, muestreo geoquímico y modelado 3D. Estas sinergias reducen costos, aceleran los descubrimientos y posibilitan ecosistemas de intercambio de datos. Por ejemplo, la iniciativa EarthMRI del Servicio Geológico de Estados Unidos genera conjuntos de datos del subsuelo a escala nacional que pueden servir de apoyo tanto a la minería como al desarrollo geotérmico.

La asociación entre Seequent y la Asociación Geotérmica Internacional (International Geothermal Association, IGA) es un ejemplo de trabajo más inteligente, no más duro: el software de modelado geológico de Seequent se diseñó originalmente con la minería en mente, pero su portafolio de software del subsuelo tiene aplicaciones en toda la industria, incluida la ayuda para dar forma al futuro de los proyectos geotérmicos a nivel mundial también. No necesitamos construir sistemas paralelos. Debemos construir sistemas compartidos.

De las minas activas al legado termal: la revolución del agua de mina

La geotermia no se acaba con el cierre de una mina. Las minas subterráneas inundadas, antaño consideradas un costoso lastre, se están reconvirtiendo en baterías térmicas del subsuelo. Este concepto, conocido como geotermia de agua de mina, ya está alimentando redes de calefacción en toda Europa:

  • En Heerlen, Países Bajos, una mina de carbón en desuso suministra calefacción y refrigeración geotérmicas a más de 350 edificios.
  • La Autoridad de Rehabilitación Minera del Reino Unido apoya más de 70 proyectos de calefacción por agua de mina, considerándolos clave para la transición del país.

Funciona así: las galerías inundadas de las minas suelen estabilizarse a una temperatura de entre 12 y 25 °C. Al hacer circular el agua por intercambiadores y bombas de calor, es posible suministrar calefacción urbana con bajas emisiones de carbono a hogares, escuelas y empresas, sobre todo en las antiguas regiones carboníferas.

No se trata solo de una historia europea. Los países con legado minero, como Canadá, Sudáfrica, China, Australia o Estados Unidos, pueden utilizar la geotermia del agua de mina para revitalizar las comunidades, aumentar el valor de sus activos y reducir los riesgos para el medio ambiente. Diseñar la reutilización de la energía como parte del cierre de la mina debería ser la norma en las empresas mineras para garantizar que lo que empieza como extracción termina como regeneración.

Geotermia mejorada, inversiones estratégicas y recuperación de tierras raras

La geotermia sigue evolucionando. Los sistemas geotérmicos mejorados (Enhanced Geothermal Systems, EGS), depósitos artificiales en roca seca caliente, permiten que la geotermia prospere incluso fuera de las zonas hidrotermales tradicionales. Esto es especialmente prometedor para las explotaciones mineras que ya cuentan con pozos profundos o una geología adecuada. En Nevada, Fervo Energy utiliza EGS para alimentar los centros de datos remotos de Google. Modelos similares podrían aplicarse fácilmente a las explotaciones mineras que quieran desconectarse de la red.

Mientras tanto, la iniciativa GEODE del Departamento de Energía de EE. UU. investiga cómo los fluidos geotérmicos pueden convertirse en fuentes de elementos de tierras raras y minerales críticos, convirtiendo las centrales geotérmicas en instalaciones de doble uso energético y minero.

Y las grandes empresas mineras están invirtiendo. Freeport McMoRan colabora con el DOE de EE. UU. en soluciones geotérmicas para descarbonizar su producción de cobre, lo que indica una tendencia importante: los actores estratégicos de la minería no ven la geotermia como una historia secundaria, sino como un pilar de la transformación ESG.

11%

de la energía total consumida por la industria minera mundial.

1952

es el año en que la central Kiabukwa de Nueva Zelanda se convierte en uno de los primeros ejemplos de integración minero-geotérmica.

6&nbsp;MW

de energía limpia generada por la mina de oro de Lihir, Papúa Nueva Guinea, en 2003.

Desafíos por superar

Por supuesto, sigue habiendo desafíos. Las infraestructuras geotérmicas requieren acero y metales especiales, materias primas muy vinculadas a la minería. Existe una circularidad que debe abordarse con transparencia y compras sostenibles. Además, los elevados costos iniciales de la energía geotérmica, en particular los de perforación, pueden disuadir a las empresas poco familiarizadas con las inversiones en infraestructuras a largo plazo. Esto exige modelos de financiación mixta, garantías públicas y marcos reguladores que permitan el codesarrollo y la concesión conjunta de permisos.

Las tareas pendientes: una llamada a la acción intersectorial

Para aprovechar realmente esta convergencia, necesitamos lo siguiente:

  • Licencias integradas para las explotaciones geotérmicas y mineras superpuestas
  • Plataformas de datos abiertas para la exploración del subsuelo y la caracterización de los recursos
  • Estrategias de coinversión para proyectos conjuntos de geotermia y minería
  • Incentivos para la planificación geotérmica del agua de las minas en las fases de cierre y recuperación

Planes de estudios y programas de formación compartidos que desarrollen la experiencia del sector dual

No dejemos esto al azar. En el evento Resources Tomorrow de 2024, la IGA retó a ambos sectores a actuar juntos. Que la minería deje de verse solo como una industria de extracción, y la geotermia no solo como un nicho renovable. Su unión tiene el potencial de redefinir cómo utilizamos el subsuelo terrestre: para obtener calor, metales y un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.

Más información sobre el software de modelado 3D del subsuelo Leapfrog Energy

Más información

Capacitación y soporte gratuitos

Aumente sus conocimientos en geociencias, conecte con colegas y actualice sus habilidades

Comunidad de Seequent

Descubra nuevas oportunidades, conecte con colegas y comparta conocimientos y mejores prácticas con otros profesionales de su campo.

Visite la comunidad de Seequent

Centro de Aprendizaje

Comience rápidamente o mejore sus habilidades mientras trabaja con nuestros cursos de incorporación y aprendizaje electrónico gratuitos avanzados.

Visitar el centro de aprendizaje de Seequent

Seequent Help

Encuentre respuestas a sus preguntas técnicas y saque el máximo partido a su producto, con nuestra información de ayuda exhaustiva sobre productos.

Visite la sección de ayuda de Seequent