Skip to main content
search

Lo digital está generando cambios en la gestión del agua, en tanto permite tomar decisiones más inteligentes y lograr una mayor eficiencia mediante monitoreo en tiempo real y análisis predictivos. Escribe el Dr. Thomas D. Krom, director del Departamento de Medioambiente de Seequent.

El agua es la esencia de nuestras economías, sociedades y ecosistemas. Sin embargo, durante décadas, la hemos subvalorado y gestionado mal. Hoy, la situación no podría ser más urgente.

La economía del agua: convertir los desafíos en oportunidades

La Comisión Global sobre la Economía del Agua (Global Commission on the Economics of Water, GCEW) ha dado la voz de alarma: la escasez de agua, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad están desestabilizando el ciclo hidrológico que sostiene la vida en la Tierra. Al mismo tiempo, la Unión Europea está redoblando sus esfuerzos por hacer de la resiliencia hídrica un pilar de su agenda de sostenibilidad.

La cuestión no es si necesitamos actuar, sino cuán rápido podemos escalar soluciones que funcionen. Y aquí hay buenas noticias: el agua no es solo un desafío; también es una oportunidad. Con miles de millones de dólares destinados a proyectos relacionados con el agua a nivel mundial, está surgiendo un mercado creciente para soluciones innovadoras, especialmente en el área digital, que pueden transformar la manera en que gestionamos este recurso vital.

Una enorme brecha de financiamiento y una oportunidad para cerrarla

Empecemos por los números. Alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (agua limpia y saneamiento para todos) requerirá una inversión adicional de USD 500 mil millones anuales solo en los países de ingresos bajos y medianos.

Y eso es solo la punta del iceberg. Para estabilizar el ciclo global del agua, agua azul (ríos y lagos) y agua verde (humedad del suelo), se necesitará aún más. El Banco Mundial ha estimado que hasta un 80 % de los costos de adaptación al clima están relacionados con el agua.

En Europa, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Recovery and Resilience Facility, RRF) de la UE ya ha comprometido EUR 12 920 millones para proyectos relacionados con el agua en 15 Estados miembros. España e Italia encabezan los esfuerzos, en tanto invierten fuertemente en la reducción de pérdidas, la mejora del tratamiento de aguas residuales y la modernización de la infraestructura. Estos esfuerzos no buscan únicamente cumplir con las normativas, sino construir resiliencia en un mundo donde los riesgos hídricos son cada vez más impredecibles.

Para responsables de decisiones como usted, esta significativa brecha de financiamiento representa un llamado a la acción y una enorme oportunidad de liderar.

España e Italia son líderes en inversión para reducir pérdidas, mejorar el tratamiento de aguas residuales y modernizar la infraestructura.

Lo digital puede hacer olas

La tecnología está reescribiendo las reglas de la gestión del agua. Desde el monitoreo en tiempo real hasta la analítica predictiva, los enfoques digitales permiten tomar decisiones más inteligentes y oportunas, así como operar con mayor eficiencia en las industrias y los sectores. Aquí presentamos tres áreas donde lo digital ya está marcando la diferencia y donde hay grandes oportunidades de inversión:

1. Gestión digital del agua. Imagine poder monitorear en tiempo real toda la red hídrica de una ciudad: detectar fugas antes de que ocurran u optimizar la distribución según los patrones de demanda. Eso no es ciencia ficción; ya ocurre en empresas de servicios públicos, como Evides, Agea y Sabesp.

Por qué importa: en algunas ciudades, hasta un 40 % del agua se pierde por fugas. Corregir esto no solo ahorra agua: también ahorra dinero.

Quién está invirtiendo: firmas de capital de riesgo y actores corporativos como Bentley Systems están invirtiendo millones en startups especializadas en sensores habilitados por IoT, analítica impulsada por IA y plataformas inteligentes de gestión del agua.

Enfoque de la UE: la Comisión Europea incluyó un mandato político para digitalizar la gestión del agua y las empresas de servicios públicos en su carta de misión 2024-2029 a la comisionada Jessika Roswall, y continúa financiando programas de I+D, como Horizon Europe, que apoya proyectos de investigación de vanguardia en el sector.

Detectar fugas en tiempo real no es ciencia ficción, es ciencia comprobada.

2. Tratamiento y reutilización de aguas residuales. En un mundo donde el agua dulce es cada día más escasa, las aguas residuales no son un desecho: son un recurso listo para ser aprovechado.

Por qué importa: tratar las aguas residuales podría recuperar cerca del 8 % de las extracciones globales de agua dulce, equivalente a todo el uso municipal de agua a nivel mundial.

Quién está invirtiendo: startups como Gradiant han recaudado más de USD 392 millones para escalar tecnologías avanzadas de tratamiento que recuperan nutrientes y energía de las aguas residuales.

Enfoque de la UE: en el marco de su agenda de economía circular, la UE está invirtiendo fuertemente en sistemas de reutilización de aguas residuales que reducen la contaminación y, al mismo tiempo, generan valor económico.

3. Eficiencia hídrica en la agricultura. La agricultura representa el 70 % de las extracciones de agua dulce a nivel mundial, y gran parte se desperdicia debido a sistemas de riego ineficientes.

Por qué importa: escalar el riego de precisión podría ahorrar hasta un 25 % del consumo de agua de riego para 2050, al mismo tiempo que aumenta el rendimiento de los cultivos.

Quién está invirtiendo: startups de agrotecnología como Kilimo están utilizando plataformas SaaS para optimizar los calendarios de riego y verificar los ahorros de agua que pueden monetizarse como créditos de compensación.

Enfoque de la UE: la UE apoya prácticas agrícolas regenerativas a través de su Política Agrícola Común (PAC), creando un terreno fértil para la innovación en eficiencia agrícola.

El liderazgo de la UE en resiliencia hídrica

Europa se ha posicionado como líder en la respuesta a los desafíos globales del agua. El enfoque de la Comisión Europea en la resiliencia hídrica refleja su compromiso de alinear la acción climática con el desarrollo económico. A través de marcos como el RRF y la Política de Cohesión, la UE no solo financia la modernización de infraestructuras, sino que también analiza cómo fomentar la innovación para que estos sistemas sean más inteligentes y eficientes.

Sin embargo, lo que se ha implementado hasta ahora no es suficiente si se considera la urgencia de los problemas y la brecha de financiamiento. Por ello, tanto los responsables políticos como los líderes empresariales deben trabajar en conjunto, ya que esta es una oportunidad única para resolver un problema estratégico europeo mientras se aprovecha uno de los mercados de sostenibilidad con mayor crecimiento.

¿Quién está financiando esta revolución? El panorama de financiamiento para soluciones hídricas es diverso y está en expansión:

1. Capital de riesgo privado: firmas como Westly Group están apostando fuertemente por startups en etapa temprana que desarrollan tecnologías revolucionarias. Las iniciativas de capital de riesgo corporativo están orientadas a soluciones escalables para servicios públicos e industrias. Se espera que las inversiones de capital de riesgo casi se dupliquen en 2025 en comparación con 2024.

2. Instituciones financieras de desarrollo (IFD): muchas organizaciones, como el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo están proporcionando préstamos concesionales para reducir el riesgo de inversiones en mercados emergentes. Las IFD están respaldando cada vez más las Just Water Partnerships para movilizar capital privado en regiones desatendidas.

3. Asociaciones público-privadas (APP): los gobiernos se están asociando con entidades privadas para modernizar infraestructuras mediante contratos basados en resultados. Ejemplos de ello son los sistemas de detección de fugas financiados por los servicios municipales en África Subsahariana y el sur de Asia.

4. Iniciativas multilaterales: programas como la Estrategia del Sistema de las Naciones Unidas para el Agua y el Saneamiento buscan acelerar el progreso hacia el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 6 mediante la promoción de la innovación a gran escala.

¿Qué significa esto para usted?

La intersección entre tecnología, financiamiento y políticas ofrece una oportunidad sin precedentes para transformar la gestión del agua: un recurso que sustenta todo, desde la seguridad alimentaria hasta la resiliencia climática. Para quienes toman decisiones en el gobierno o en el ámbito empresarial, esto no se trata solo de resolver problemas; se trata de aprovechar oportunidades.

Al invertir en soluciones impulsadas digitalmente, ya sean plataformas de monitoreo digital para servicios públicos, tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas residuales para industrias o herramientas de agricultura de precisión, usted puede generar un impacto medible mientras se obtiene valor económico a largo plazo.

Dada la enorme brecha de financiamiento y la naturaleza estratégica de estos desafíos, ahora es el momento de liderar con audacia. Juntos, podemos transformar Europa y asegurar que la seguridad hídrica se convierta en un pilar del desarrollo sostenible en todo el mundo.